Autoestima y relaciones en la infancia: cómo se construye la imagen que un niño tiene de sí mismo

EL ESPEJO DONDE LOS NIÑOS APRENDEN A MIRARSE

La autoestima no nace sola: se construye cada día a través de las miradas, las palabras y los vínculos que rodean al niño. Desde muy pequeños, los niños aprenden quiénes son según lo que perciben en su entorno:

  • Si se sienten escuchados, aprenden que lo que dicen tiene valor.
  • Si se sienten acompañados en sus emociones, descubren que lo que sienten está bien.
  • Si se sienten aceptados incluso cuando se equivocan, entienden que el error no borra su valor.

El modo en que los adultos respondemos a las emociones y conductas de los niños se convierte en su lenguaje interno, esa voz que luego les acompañará toda la vida.

CUANDO LA AUTOESTIMA SE DEBILITA

A veces, los niños empiezan a mostrar señales sutiles de una autoestima frágil o de dificultades relacionales:

  • Evitan retos por miedo a equivocarse.
  • Se comparan constantemente con otros.
  • Necesitan aprobación externa para sentirse válidos.
  • Reaccionan con rabia ante la frustración o con tristeza ante la crítica.
  • Les cuesta confiar en sí mismos o en los demás.

Estas manifestaciones no siempre son visibles; muchas veces se esconden detrás de una aparente “buena conducta” o de un “carácter fuerte”. Detrás de un niño que se muestra exigente o perfeccionista puede haber una parte muy asustada de no ser suficiente.

VÍNCULOS Y AUTOESTIMA: UNA MISMA RAÍZ

Las dificultades relacionales y la baja autoestima suelen tener una raíz común: la experiencia emocional en los primeros vínculos. El niño que ha aprendido que su valor depende de portarse bien, sacar buenas notas o no molestar, acaba asociando el amor con el rendimiento o la adaptación. Y el niño que ha vivido vínculos imprevisibles o poco disponibles puede crecer con una mezcla de desconfianza y necesidad intensa de aprobación.

En terapia infantil trabajamos para que el niño pueda reconstruir una base interna más segura, donde el valor personal no dependa de la mirada de los demás.

¿CÓMO SE TRABAJA LA AUTOESTIMA INFANTIL EN TERAPIA?

La psicología infantil ofrece herramientas específicas para reconstruir la confianza y fortalecer el sentido de identidad del niño. Algunas de las estrategias más efectivas incluyen:

  • 🎨 Juego terapéutico y dibujo libre: permiten que el niño exprese su mundo interno y dé forma a lo que no puede decir con palabras.
  • 💬 Cuentos y metáforas: ayudan a reconocer emociones y a verse reflejado en personajes que aprenden a aceptarse.
  • 🧩 Trabajo con fortalezas: identificar talentos, cualidades y logros personales, más allá del rendimiento o la comparación.
  • 🌱 Técnicas de mindfulness y regulación emocional: para desarrollar autoconciencia y calma interna.
  • 🤝 Acompañamiento familiar: guiar a los padres para fortalecer la comunicación y ofrecer modelos de validación emocional.

Cada sesión se convierte en un espacio seguro donde el niño puede explorar quién es, sin miedo a no estar a la altura.

CUANDO EL VÍNCULO REPARA

En la terapia infantil, el terapeuta no solo “enseña habilidades”: ofrece una nueva experiencia relacional. Un vínculo basado en la aceptación incondicional, la coherencia y la presencia emocional. Cuando el niño se siente comprendido, sostenido y respetado, empieza a reparar la idea interna de que debe ser perfecto para merecer amor.

Es desde esa vivencia emocional —y no desde el discurso racional— donde la autoestima se transforma de raíz.

SEÑALES QUE INDICAN QUE UN NIÑO NECESITA ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO

Puede ser útil consultar cuando observamos que el niño:

  • Tiene miedo excesivo a equivocarse.
  • Se muestra irritable, desmotivado o muy inseguro.
  • Tiende a aislarse o se siente “diferente”.
  • Depende constantemente de la aprobación de adultos o compañeros.
  • Muestra autocrítica severa o dificultad para aceptar elogios.

Detectar a tiempo estas señales permite prevenir dificultades mayores en la adolescencia, etapa en la que la identidad se redefine y la autoestima se pone a prueba.

ACOMPAÑAR SIN RESCATAR: EL PAPEL DE LOS PADRES

Ayudar a un hijo a fortalecer su autoestima no significa eliminarle los obstáculos, sino acompañarle a descubrir que puede superarlos. La sobreprotección impide crecer; el juicio bloquea; pero la empatía y los límites coherentes enseñan al niño que puede confiar en sí mismo.

Frases como:

“Entiendo que estés frustrado, pero sé que puedes intentarlo otra vez.” “No hace falta hacerlo perfecto. Lo importante es que lo intentaste.” “Te quiero igual cuando aciertas y cuando te equivocas.”

…se convierten en semillas de autoestima que crecerán durante toda su vida.


🌿 En Centre Psicològic Pàdua

En Centre Psicològic Pàdua trabajamos con niños y familias desde una mirada integradora y respetuosa. Acompañamos procesos de inseguridad, dificultades relacionales y autoestima con un enfoque basado en el vínculo, la expresión emocional y el desarrollo de recursos internos.

Nuestro objetivo es que el niño aprenda a sentirse valioso tal y como es, a confiar en sí mismo y a construir relaciones más seguras y auténticas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp