Violencia de género: qué es, cómo identificarla y sus efectos psicológicos

Violencia de género: una realidad que no siempre se ve

La violencia de género es una violación grave de los derechos humanos y una de las formas más comunes de violencia en el mundo. No siempre se presenta en forma de agresión física; puede ser silenciosa, progresiva y psicológicamente devastadora. Reconocerla a tiempo es clave para poder actuar y proteger la integridad física, emocional y social de quien la sufre.

1. ¿Qué es la violencia de género?

La violencia de género se define como cualquier acto de violencia física, sexual, psicológica o económica que se comete contra una persona, generalmente mujeres, por razón de su género. Este tipo de violencia tiene como objetivo mantener o aumentar el control y poder sobre la víctima.

2. ¿Cuándo considerar que es maltrato?

No siempre es fácil identificar el maltrato, especialmente cuando comienza de forma sutil. Se considera maltrato cuando:
– Existe un patrón de control, manipulación o intimidación.
– Hay agresiones físicas, amenazas o coacciones.
– La víctima sufre un aislamiento progresivo de su red de apoyo.
– Se menoscaba su autoestima mediante insultos, humillaciones o críticas constantes.
– Hay control económico o limitación de recursos.

3. Tipos de violencia de género

3.1 Violencia física

Incluye golpes, empujones, patadas, uso de objetos para causar daño físico o cualquier acción que ponga en riesgo la integridad corporal de la víctima.

3.2 Violencia psicológica

Se basa en conductas que deterioran la autoestima y el equilibrio emocional, como insultos, humillaciones, amenazas, chantajes emocionales y manipulación.

3.3 Violencia sexual

Cualquier acto sexual no consentido, incluyendo tocamientos, acoso sexual, violación o presiones para realizar prácticas sexuales contra la voluntad de la víctima.

3.4 Violencia económica

Control de los recursos económicos, prohibición de trabajar, apropiación del dinero de la víctima o impedir el acceso a bienes y servicios básicos.

3.5 Violencia social

Aislar a la víctima de familiares, amistades o actividades sociales, limitando su red de apoyo y aumentando su dependencia del agresor.

4. Aspectos psicológicos de la violencia de género

El impacto psicológico de la violencia de género puede ser profundo y duradero. Entre las consecuencias más comunes se encuentran:
– Ansiedad y ataques de pánico.
– Depresión y desesperanza.
– Estrés postraumático (flashbacks, hipervigilancia, insomnio).
– Baja autoestima y autoconcepto deteriorado.
– Sentimientos de culpa y vergüenza.

El maltrato prolongado puede llevar a la víctima a normalizar la violencia, dificultando la salida del ciclo abusivo.

5. La importancia de buscar ayuda profesional

Salir de una situación de violencia de género requiere apoyo emocional, social y legal. La terapia psicológica ofrece un espacio seguro para recuperar la autoestima, procesar el trauma y aprender estrategias para prevenir futuras relaciones abusivas. También es fundamental contar con recursos legales y redes de apoyo comunitarias.

Conclusión: la violencia de género se puede detener

Identificar la violencia de género es el primer paso para romper el ciclo. Reconocer los signos, comprender las consecuencias y acceder a ayuda especializada puede salvar vidas y devolver la autonomía a la víctima. Si crees que tú o alguien cercano puede estar sufriendo maltrato, busca apoyo cuanto antes.

En Centre Psicológic Padua, ofrecemos atención psicológica especializada para víctimas de violencia de género, presencial y online, con total confidencialidad.

📌 Solicita tu primera sesión y empieza a reconstruir tu vida en un espacio seguro y de confianza.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp